sábado, 6 de agosto de 2011

PROYECCIONES CARTOGRAFICAS

¿QUE ES UNA PROYECCION CARTOGRAFICA?
Una proyección cartográfica es un sistema de representación gráfico que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana (mapa). Estos puntos se localizan auxiliándose en una red de meridianos y paralelos, en forma de malla. La única forma de evitar las distorsiones de esta proyección sería usando un mapa esférico pero, en la mayoría de los casos, sería demasiado grande para que resultase útil.
En un sistema de coordenadas proyectadas los puntos se identifican por las coordenadas x, y en una malla con su origen en el centro de la malla.
TIPOS DE PROYECCIONES CARTOGRAFICAS.
Se distinguen tres tipos de proyecciones básicas que son: cilíndricas, cónicas, y azimutales.
PROYECCION CILINDRICA
Es también llamada proyección de mercator consiste en que se coloca el globo terrestre sobre la superficie cilíndrica es una de las más utilizadas aunque es modificada ya que presenta algunas distorsiones que ofrece en las zonas de latitud elevada lo que impide la apreciación de las regiones polares.
Para corregir las deformaciones de las latitudes altas se utiliza proyecciones con las de van der griten  que es policonica con paralelos y meridianos circulares que es esencialmente útil para ver la tierra completa este tipo de proyección es utilizado en nuestro país.
PROYECCION CONICA

La proyección cónica se obtiene proyectando los elementos de la superficie esférica terrestre sobre una superficie cónica tangente, situando el vértice en el eje que une los dos polos. Aunque las formas presentadas son de los polos, los cartógrafos utilizan este tipo de proyección para ver los países y continentes este tipo de proyección es utilizado en nuestro país.

PROYECCIÓN ACIMUTAL, CENITAL O POLAR

En este caso se proyecta una porción de la Tierra sobre un plano tangente al globo en un punto seleccionado, obteniéndose una imagen similar a la visión de la Tierra desde un punto interior o exterior. Si la proyección es del primer tipo se llama proyección gnomónica; si del segundo, ortográfica. Estas proyecciones ofrecen una mayor distorsión cuanto mayor sea la distancia al punto tangencial de la esfera y el plano. Este tipo de proyección se relaciona principalmente con los polos y hemisferios.
PROYECCIONES MODIFICADAS
se hace a base de  proyecciones  modificadas o la combinación de anteriores para corregir algunas distorsiones en ciertas áreas seleccionadas.
PROYECCIONES CONVENCIONALES
se crearon para representar el mundo entero y dan la idea de mantener las propiedades métricas buscando el balance entre las distorsiones este tipo de proyecciones deforma las partes polares más que en la línea del ecuador:
·         proyección de Robinson.
·         proyección de Van der Grinten.
·         proyección cilíndrica de Miller.
·         proyección de Winkel-Tripel.
·         proyección de Dymaxion.
·         proyección de Bernard J.S. Cahill.
·         proyección de Waterman.
·         proyección de Kavrayskiy VII.
·         proyección de Wagner VI.

TIPOS DE CARTOGRAFIA EN BOLIVIA

Los tipos de cartografia en Bolivia son:
Proyección cilíndrica:

Es la proyección de Mercator que revolucionó a la cartografía. En ella se proyecta el globo terrestre sobre un cilindro. Es una de las más utilizadas aun cuando por lo general en forma modificada, debido a las grandes distorsiones que ofrece en las zonas de latitud elevada, cosa que impide apreciar en sus verdaderas proporciones a las regiones polares.
    * Proyección de Mercator
    * Proyección de Peters
    * “Proyección geográfica” o “plate carrée”.

Proyección cónica:

Esquema ilustrativo de una proyección cónica. Aumentar Esquema ilustrativo de una proyección cónica.
La proyección se hace trasladando la información de la esfera a un cono, tomando como punto focal uno de los polos. Hay una distorsión asimétrica que también afecta a las zonas polares, pero ofrece mayor precisión en el hemisferio que corresponde al polo que se haya tomado como foco.
    * Proyección cónica simple
    * Proyección conforme de Lambert
    * Proyección cónica múltiple
En este caso se proyecta una porción de la Tierra sobre un disco plano tangente al globo en un punto seleccionado, obteniéndose la visión que se lograría ya sea desde el centro de la Tierra o desde un punto del espacio exterior. Si la proyección es del primer tipo se llama proyección gnomónica; si del segundo, ortográfica. Estas proyecciones ofrecen una mayor distorsión cuanto mayor sea a su vez la distancia al punto tangencial de la esfera y del plano.
    * Proyección ortográfica
    * Proyección estereográfica
    * Proyección gnomónica
    * Proyección azimutal
    * Proyección azimutal de Lambert

PATRONES PRIMARIOS

Patrones primarios
Un patrón primario es un compuesto de pureza elevada que sirve como material de referencia en todos los métodos volumétricos y gravimétricos. La exactitud del método depende de las propiedades de este compuesto.
VOLUMETRIA
Volumetría es el proceso de medición de la capacidad de combinación de una sustancia, por medio de la medición cuantitativa del volumen necesario para reaccionar estequiometricamente con otra sustancia.
TITULACION
La titulación es el proceso de determinación de la cantidad de una solución de concentración conocida que se requiere para reaccionar completamente con cierta cantidad de una muestra que se esta analizando.( A la muestra que se esta analizando se le llama problema).
REACTIVO PATRON SECUNDARIO
Un patrón secundario es un compuesto cuya pureza se ha establecido mediante análisis químicos y que sirve como material de referencia en los métodos de análisis por valoración.
SOLUCION ESTANDAR.-
una solución estándar o disolución estándar es una disolución que contiene una concentración conocida de un elemento o sustancia específica, llamada patrón primario que, por su especial estabilidad, se emplea para valorar la concentración de otras sustancias, como las disoluciones valorantes.
ALICUOTA:
 La alícuota es el volumen o cantidad de masa que se va a emplear en una prueba de plataforma o de laboratorio. Normalmente las alícuotas son el resultado de repartir un volumen inicial en varias partes iguales. Se suele medir en mililitros (mL) o gramos diluidos (g).
MATERIAL VOLUMETRICO:
Este tipo de material permite la medida precisa de volúmenes. En este grupo se incluyen buretas, pipetas graduadas, pipetas aforadas, micropipetas y matraces aforados. En función de su calidad, existen pipetas, matraces aforados y buretas de clase A y de clase B. La clase A es de mayor calidad y es la que debe usarse en Química Analítica,


VALORACION
La valoración ( también llamada  titulación o análisis volumétrico) es un método corriente de análisis químico cuantitativo en el laboratorio, que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo conocido.
TRITACION.:
La '''titración''' es un método estándar de laboratorio para los análisis químicos que puede ser utilizado para determinar la concentración de un reactivo conocido o analito.
ANALITO:
 es el componente (elemento, compuesto o ion) de interés analítico de una muestra es una especie química que puede ser identificado y cuantificado, es decir, determinar su cantidad y concentración en un proceso de medición química, constituye un tipo particular de mensurando en la metrología química.

CICLO DE ENFRIAMIENTO DE UN REFRIGERADOR

El dióxido de carbono sólido, conocido como hielo seco o nieve carbónica, también se usa como refrigerante. A la presión atmosférica normal no tiene fase líquida, y sublima directamente de la fase sólida a la gaseosa a una temperatura de -78,5 °C. La nieve carbónica es eficaz para conservar productos a bajas temperaturas mientras dura su sublimación.

En la refrigeración mecánica se obtiene un enfriamiento constante mediante la circulación de un refrigerante en un circuito cerrado, donde se evapora y se vuelve a condensar en un ciclo continuo. Si no existen pérdidas, el refrigerante sirve para toda la vida útil del sistema. Todo lo que se necesita para mantener el enfriamiento es un suministro continuo de energía y un método para disipar el calor. Los dos tipos principales de sistemas mecánicos de refrigeración son el sistema de compresión, empleado en los refrigeradores domésticos grandes y en la mayoría de los aparatos de aire acondicionado, y el sistema de absorción, que en la actualidad se usa sobre todo en los acondicionadores de aire por calor, aunque en el pasado también se empleaba en refrigeradores domésticos por calor
En las máquinas de este tipo constituye la parte central del sistema la bomba o compresor, que recibe vapor a baja presión y lo comprime. Con esta operación se elevan considerablemente la presión y la temperatura del vapor. Luego, este vapor comprimido y calentado fluye por el tubo de salida hasyte el condensador o permutador térmico, donde el vapor cede su calor al agua o aire frío que rodea al condensador. En esta forma su temperatura desciende hasta el punto de condensación, y se convierte en líquido con la correspondiente liberación de calor que ocurre en estos casos.
El agente frigorífico, en estado líquido, pasa del condensador hasta un receptáculo y de allí fluye por un conducto o válvula, o el tubo reductor, disminuye la presión del líquido a medida que fluye dentro del vaporizador para

enfriarlo. Este vaporizador se haya en el espacio que desea refrigerar. El aire tibio de este recinto le transmite, por contacto, al vaporizador parte de su calor, y hace que el líquido se evapore. Como se ve este nuevo cambio de estado, de líquido a vapor, se efectúa aumentando la temperatura. A continuación, aspira el compresor, por el tubo de succión, el vapor caliente del evaporador, y, después de volverlo a comprimir, lo impulsa al condensador, como se explicó anteriormente. Se repite así el proceso en ciclos continuos. En las grandes instalaciones refrigeradoras se utiliza generalmente amoníaco como agente frigorífico, mientras que en los refrigeradores domésticos se emplea anhídrido sulfuroso, cloruro de metilo y freón. Desde que se comenzó a refrigerar mediante sistemas mecánicos se ha aumentado contantemente el número de agentes frigoríficos, lo cual se debe a las investigaciones efectuadas por los químicos en su afán de hallar nuevas sustancias con características apropiadas para responder a las necesidades planteadas por los nuevos usos y tipos de instalaciones. Los refrigerantes sintéticos conocidos con el nombre de freones, constituyen un buen ejemplo del resultado alcanzado gracias a las investigaciones científicas.

DIACLASAS

FALLAS GEOLOGICAS

FALLAS
Una falla es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.
El movimiento causante de la dislocación puede tener diversas direcciones: vertical, horizontal o una combinación de ambas. En las masas montañosas que se han alzado por movimiento de fallas, el desplazamiento puede ser de miles de metros y muestra el efecto acumulado, durante largos periodos, de pequeños e imperceptibles desplazamientos, en vez de un gran levantamiento único. Sin embargo, cuando la actividad en una falla es repentina y brusca, se puede producir un gran terremoto, e incluso una ruptura de la superficie terrestre, generando una forma topográfica llamada escarpe de falla.
Elementos de una falla
  • Plano de falla: Plano o superficie a lo largo de la cual se desplazan los bloques que se separan en la falla. Con frecuencia el plano de falla presenta estrías, que se originan por el rozamiento de los dos bloques.
  • Labio levantado: También llamado Bloque Superior, es el bloque que queda por encima del plano de falla.
  • Labio hundido: También llamado Bloque Inferior, es el bloque que queda por debajo del plano de falla.
Clasificacion de las fallas:
Las fallas se clasifican en tres tipos en función de los esfuerzos que las originan y de los movimientos relativos de los bloques:
  • Falla inversa. Este tipo de fallas se genera por compresión (Fig. A). El movimiento es preferentemente horizontal y el plano de falla tiene típicamente un ángulo de 30 grados respecto a la horizontal. El bloque de techo se encuentra sobre el bloque de piso. Cuando las fallas inversas presentan un manteo inferior a 45º, estas pasan a tomar el nombre de cabalgamiento.
  • Falla normal. Este tipo de fallas se generan por tracción (Fig. B). El movimiento es predominantemente vertical respecto al plano de falla, el cual típicamente tiene un ángulo de 60 grados respecto a la horizontal. El bloque que se desliza hacia abajo se le denomina bloque de techo, mientras que el que se levanta se llama bloque de piso. Otra manera de identificar estas fallas es la siguiente. Si se considera fijo al bloque de piso (aquel que se encuentra por debajo del plano de falla) da la impresión de que el bloque de techo cae con respecto a este. Conjuntos de fallas normales pueden dar lugar a la formación de horsts y grábenes.
  • Falla de desgarre, en dirección, transversal o transcurrente. Estas fallas son verticales y el movimiento de los bloques es horizontal (Fig. C). Estas fallas son típicas de límites transformantes de placas tectónicas. Se distinguen dos tipos de fallas de desgarre: derechas e izquierdas. Derechas, o diestras, son aquellas en donde el movimiento relativo de los bloques es hacia la derecha, mientras que en las izquierdas, o siniestras, es el opuesto. También se les conoce como fallas transversales.
Otro tipo de fallas son llamados  las fallas Mixtas, como por ejemplo:
  • Falla rotacional o de tijeras. Es la que se origina por un movimiento de basculamiento de los bloques que giran alrededor de un punto fijo, como las dos partes de una tijera.
  • Falla oblícua . Es aquella que presenta movimiento en una componente vertical y una componente horizontal.

domingo, 31 de julio de 2011

REOLOGIA

REOLOGIA
DEFINICION:
La reología es la ciencia que estudia la deformación que sufren los fluidos cuando se les aplica una fuerza. Es el estudio de los fluidos en movimiento.
En la naturaleza se conocen dos tipos de fluidos bien definidos:
ü  FLUIDOS NEWTONIANOS
ü  FLUIDOS NO NEWTONIANOS
Cada uno de ellos tiene sus características propias y bien definidas.
Los fluidos Newtonianos son aquellos cuya viscosidad se mantiene constante independientemente de la velocidad a que están cortados cuando se mueven en conductos a régimen laminar. Es decir, mantienen una relación directa y proporcional entre el esfuerzo de corte que genera el movimiento y la velocidad de corte a la cual se mueve. En la figura siguiente podemos evidenciar la característica del movimiento de un fluido newtoniano.
Fig. 1 movimiento de un fluido newtoniano
En la figura muestra dos partículas de un fluido de área A de contacto del fluido definido. Al aplicar una fuerza F a la placa superior, esta luego de un tiempo corto empieza a desplazarse estableciendo un perfil de velocidad no lineal (cuadro tercero de la figura) inicialmente que luego de un tiempo mayor se establece un perfil de velocidad lineal (flujo estacionario) con una disminución de la velocidad hacia la placa inferior (cuadro cuarto de la figura). La relación que liga a la fuerza con el desplazamiento dada por la siguiente expresión matemática.
Donde   es el esfuerzo de corte, es la fuerza por unidad de área y se representa   sus unidades mas usadas son
 Es definida como la velocidad de corte  que se genera por el esfuerzo de corte con unidades  o
La expresión anterior queda:
 Representa la viscosidad del fluido de análisis y es una constante de proporcional cuyas unidades más utilizadas son  o poise se puede observar que al duplicar o triplicar el es fuerzo de corte, duplica o triplica también la velocidad de corte manteniendo de esta manera la constancia de la viscosidad
La viscosidad se la define como la resistencia interna que el fluido ofrece a fluir, y como la que gobierna la relación del esfuerzo de corte a la velocidad de corte.
VISCOSIDAD DINAMICA
La ecuación 2 es conocida como la ecuación de Newton y se grafica  se obtiene la siguiente figura.

VISCOSIDAD EFECTIVA
La viscosidad de un fluido no newtoniano cambia con el esfuerzo de corte. La viscosidad efectiva (μe) de un fluido es la viscosidad de un fluido bajo condiciones específicas. Estas condiciones incluyen la velocidad de corte, la presión y la temperatura.
VISCOSIDAD APARENTE
La viscosidad efectiva a veces es llamada Viscosidad Aparente (VA). La viscosidad aparente está indicada por la indicación del viscosímetro de lodo a 300 RPM (ᴓ 300) o la mitad de la indicación del viscosímetro a 600 RPM (ᴓ600). Cabe indicar que ambos valores de viscosidad aparente concuerdan con la fórmula de viscosidad.

VISCOSIDAD PLÁSTICA
La viscosidad plástica (VP) en centipoise (cP) o milipascales-segundo (mPa*s) se calcula a partir de los datos del viscosímetro de lodo, como:

La viscosidad plástica se describe generalmente como la parte de la resistencia al flujo que es causada por la fricción mecánica.
La viscosidad plástica es afectada principalmente por:
• La concentración de sólidos.
• El tamaño y la forma de los sólidos.
• La viscosidad de la fase fluida.
• La presencia de algunos polímeros de cadena larga (POLY-PLUS®, hidroxietilcelulosa (HEC), POLYPAC®, Carboximetilcelulosa (CMC)).
• Las relaciones aceite-agua (A/A) o Sintético-Agua (S/A) en los fluidos de emulsión inversa.
La fase sólida es lo que más interesa al ingeniero de fluidos. Un aumento de la viscosidad plástica puede significar un aumento en el porcentaje en volumen de sólidos, una reducción del tamaño de las partículas de los sólidos, un cambio de la forma de las partículas o una combinación de estos efectos. Cualquier aumento del área superficial total de los sólidos expuestos se reflejará en un aumento de la viscosidad plástica. Por ejemplo, en una partícula sólida que se parte por la mitad, el área superficial expuesta combinada de los dos trozos será más grande que el área superficial de la partícula original. Una partícula plana tiene más área superficial expuesta que una partícula esférica del mismo volumen. Sin embargo, la mayoría de las veces, el aumento de la viscosidad plástica resulta del aumento en el porcentaje de sólidos. Esto puede ser confirmado mediante los cambios de densidad y/o el análisis en retorta. Algunos de los sólidos contenidos en el fluido están presentes porque fueron añadidos intencionalmente. Por ejemplo, la bentonita es eficaz para aumentar la viscosidad y reducir la pérdida de fluidos, mientras que la barita es necesaria para la densidad. Como regla general, la viscosidad del fluido no debería ser más alta que la que se requiere para la limpieza del pozo y la suspensión de barita. Cuando un fluido no está cumpliendo estas funciones, lo más conveniente sería aumentar el punto cedente y los valores de bajo esfuerzo de corte (6 y 3 RPM) y no la viscosidad plástica.

PUNTO CEDENTE
El Punto Cedente (PC) en libras por 100 pies cuadrados (lb/100 pies2) se calcula a partir de los datos del viscosímetro FANN (VG), de la siguiente manera:

El punto cedente...es una medida de las fuerzas electroquímicas de atracción en un fluido.
Estas fuerzas son el resultado de las cargas negativas y positivas ubicadas en o cerca de las superficies de las partículas. El punto cedente es una medida de estas fuerzas bajo las condiciones de flujo.
Figura 2 Comportamiento de un fluido Newtoniano.
Donde el ángulo formado por el eje horizontal representa la viscosidad del fluido.
Esta ecuación dos es válida solo cuando el fluido se mueve en flujo laminar, al aumentar la velocidad de corte el fluido puede dejar de moverse en flujo laminar y entrar en el campo del movimiento en flujo turbulento, en este caso la ecuación 2 ya no es válida para representar el comportamiento del fluido y es necesario utilizar relaciones empíricas para un análisis en esta situación.
Los fluidos que responde a la ecuación de Newton o fluidos newtonianos son: el agua, la glicerina, algunos compuestos de hidrocarburos, salmueras diluidas, etc.
Todos los fluidos se pueden mover según tres tipos de flujos a saber:
ü  Flujo tapón
ü  Flujo laminar
ü  Flujo turbulento
Cuando se inicia el movimiento, a muy bajas velocidades los fluidos fluyen a con un perfil de velocidades de flujo tapón, en él, el vector velocidad es siempre paralelo al eje del tubo y tienen el mismo sentido y magnitud, a excepción en las paredes del tubo. Es decir, la velocidad es constante tanto en sentido como en intensidad. El perfil es achatado y plano.
A medida que crece la velocidad de flujo, el perfil va tomando la característica parabólica con vectores de velocidad mínima en las paredes y que va creciendo hacia el centro del tubo donde tiene su máximo valor. A este tipo de flujo se lo conoce como flujo laminar; la velocidad es paralela al eje del tubo, tienen el mismo sentido pero varían en intensidad.
A mayor velocidad el fluido puede pasar a otro tipo de flujo llamado turbulento, en este caso la velocidad se vuelve caótica, no es paralela al eje del tubo, no tiene un sentido definido y tiene distintas intensidades aún en un mismo  punto.
El paso de un flujo a otro depende de un número adimensional conocido como el nombre de número de Reynolds , este número depende de muchos factores como ser: características del flujo que se mueven, la geometría del conducto donde se mueve y el caudal del fluido que fluye.
Así tenemos que el agua pasa de flujo laminar a turbulento cuando el número de Reynolds tiene un valor mayor o igual a 2100.
A medida que la viscosidad del fluido crece (mayor a la del agua) este número de Reynolds va aumentando para el paso de laminar a turbulento y crece aún más si el fluido es newtoniano como veremos más adelante. En la actualidad se habla de un flujo de transición entre laminar y  el turbulento.
Con estas consideraciones podemos decir que la viscosidad es el parámetro que regula la relación entre el esfuerzo de corte y la velocidad de corte.
De la ec. 2 podemos obtener que:
Y que para fluidos newtonianos se puede obtener la siguiente grafica:
Fig. 4 Viscosidad vs. Velocidad de corte
Donde se puede observar la constancia de la viscosidad con la variación de la velocidad de corte.
FLUIDOS NO NEWTONIANOS – (Nn)
Dijimos anteriormente que el agua es un fluido newtoniano, es decir, que la  viscosidad permanece constante  para cualquier valor de la velocidad de corte, sí a dicha agua le agregamos poco a poco material arcilloso fino, la mezcla en su totalidad cambia en todo sentido, la viscosidad del fluido así formado ya no responde a la linealidad de Reynolds es decir la viscosidad empieza  a cambiar con la variación de la velocidad de corte. Estos fluidos que no cumplen con la ec. 1  se los conoce como fluidos no newtonianos. Esto lo podemos expresar como:
Es decir que la relación entre el esfuerzo y la velocidad de corte ya no es lineal para fluidos en flujo turbulento.
Las soluciones de polímeros, mezclas de arcillas con agua, los lodos de perforación, pinturas, colas de pegar, etc. son ejemplos clásicos de fluidos no newtonianos (nN).
Los fluidos no newtonianos (nN) se los puede clasificar en dos grupos a saber:
Ø FLUIDOS SEUDO PLASTICOS.- Cuyo movimiento se inicia con la aplicación de la fuerza entre los cuales están los fluidos adelgazantes que son aquellos cuya viscosidad disminuye al crecer la velocidad de corte entre los que se encuentran los fluidos de perforación, y los dilatantes, aquellos cuya viscosidad aumenta al crecer la velocidad de corte.
Ø FLUIDOS PLÁSTICOS DE BHIMGAN.- Que tienen una cierta energía a vencer antes de iniciar el movimiento (tensión de cedencia).
Existen otros fluidos no newtonianos (nN) más complejos en que la velocidad de corte no solo es función del esfuerzo de corte sino también del tiempo y de la historia previa del esfuerzo aplicado al fluido, la viscosidad depende de la velocidad de corte y del tiempo durante el cual se aplica el esfuerzo. Entre ellos tenemos los fluidos TIXOTRÓPICOS de el esfuerzo aplicado disminuye con el tiempo de aplicación, y los REOPECTICOS si el esfuerzo de corte aumenta con el tiempo de aplicación; estos fluidos tienen o adquieren una energía energética en estado de reposo.
En la grafica siguiente se puede observar el comportamiento de todos los fluidos en el general.
Fig. 5 comportamiento general d los fluidos
En la fig. 5 (a) se muestra el comportamiento de un fluido adelgazante (A) cuya viscosidad disminuye con el aumento de la velocidad del corte, esto se puede observar también en la fig. 5 (b)  curva (A) donde la pendiente de la flecha que representan a la viscosidad disminuyen a medida que aumenta la velocidad de corte. Por el contrario en la curva (B) de ambos gráficos que representa a un fluido dilatante, las pendientes aumentan al crecer la velocidad.
La recta (C) representa el comportamiento de un fluido newtoniano; y la curva (D) la representación de un plástico de Bhingman.
Para estudiar y tratar de comprender a estos fluidos no newtonianos se han planteado modos matemáticos que tratan de representar el comportamiento real de dichos fluidos, estos modelos son muchos pero los más conocidos y usados con bastante exactitud son:
El modelo matemático de Bhingman y el modelo matemático de Ley de Potencia, los que pueden ser analizados con algunas modificaciones para resultados que más se acercan a los reales.
MODELO MATEMATICO DE BINGHAN
Este modelo establece una relación lineal entre el esfuerzo de corte y la velocidad de corte de la siguiente forma
Esta ec. 6 está regida por dos parámetros que son el  que es el esfuerzo de corte en el origen o punto cedente de Bhimghan y el VP o viscosidad plástica del fluido que no es otra cosa que la pendiente de la recta.
Fig. 6
La figura muestra la recta de Bhimghan que trata de correlacionar los valores reales del comportamiento real de un fluido, como puede verse la recta de Bhimgham corta a la ordenada en un valor de energía  más grande que el valor real que necesita el fluido para moverse.
Tanto el punto cedente y la viscosidad plástica son parámetros que se pueden medir en un viscosímetro de rotación con las lecturas de 600 y 300 rpm. O bien de una grafica de lectura del viscosímetro contra rpm.
                  (Cps)
                    (Lb/100
Todo esto se puede sintetizar en que;  los fluidos que se asemejan al modelo de Binghan necesitan un esfuerzo de corte a un cierto valor conocido como el punto cedente el cual una vez excedido el fluido se movería con una relación proporcional entre el esfuerzo de corte y la velocidad, y se conoce a esta  constante como la viscosidad plástica.
MODELO DE LEY DE POTENCIA:    
Responde a una ecuación exponencial del tipo:
                       Ec. 5
Que depende de dos parámetros que pueden calcularse de las lecturas de un viscosímetro de rotación, y ellos son:
“n” llamado índice de flujo e indica la desviación que tiene el fluido del comportamiento lineal de los fluidos newtonianos, es un numero adimensional que puede variar entre cero y mayor que uno y que para el valor de uno comprende  a los fluidos newtonianos y que para el valor de uno comprende  a los fluidos newtonianos y el  valor de “k” se convierte en la viscosidad.
“k” se lo conoce como el índice de consistencia del fluido e indica cuan viscoso esta el fluido, se lo asimila a la viscosidad plástica. Depende del valor de “n” y sus unidades son:
Una representación gráfica de los fluidos que responden a la ley de potencia sería la fig. 7 donde se representa el . La gráfica (a) muestra el comportamiento de un fluido adelgazante con dos viscosidades aparentes, cada una para una determinada velocidad de corte, se puede apreciar que  medida a mayor velocidad de corte, es menor que  que es medida a menor velocidad de corte. Estos fluidos tienen un valor de n<1.
La gráfica (b) muestra los fluidos dilatantes donde n>1

N= adimensional

                   
Fig. 7
Si la ecuación 7 le aplicamos logaritmo a ambos lados de ella se tiene:
Como se puede ver, representa a una línea recta en un papel doble logaritmo, con una ordenada al origen que es el valor de k y una pendiente que representa el valor de n.
Si se grafica en un papel logaritmo se tiene:




           
Fig. 8
Se puede observar que el modelo correlaciona muy bien los valores reales a las velocidades pero no así a  baja velocidad de corte.
Existe una amplia literatura para el análisis del movimiento de fluidos newtonianos, para los cuales se tienen relaciones de velocidades, número de Reynolds, perdidas de presión, etc.; bien definidos. Para los fluidos no newtonianos se hace una similitud de análisis, podemos decir como una especie de corrección obteniendo resultados bastantes acertados. Veamos dichas relaciones en el siguiente cuadro:
MODELO NEWTONIANOS
                                               
MODELO DE BINGHAM
                                             
-
                                                
GEL= Lmax a 3 rpm
MODELO DE LEY DE POTENCIA
                            
                                       


Tabla 1
Donde  es la viscosidad plástica dada en cps,  es el punto cedente en ,  son las lecturas a 600 y 300 rpm,  son las lecturas del dial del viscosímetro a rotación correspondiente a las  rpm.
La aplicación de las ecuaciones para fluidos nN y su metodología de cálculo la veremos en un ejemplo más adelante.
Estos dos modelos matemáticos se utilizan para efectuar cálculo de:
-          Pérdida o caída de presión internas y anulares
-          Densidad equivalente de circulación
-          Presiones de suabeo y surgencias
-          Capacidad de limpieza
-          Veremos la metodología de calculo